jueves, 5 de noviembre de 2015

Cubiertas de la Catedral de Santiago


¡Hola! Mi nombre es Julia Bermúdez, del CPEB Aurelio Menéndez de Ibias; en este curso 2015-2016 hemos ido en la excursión larga a Santiago de Compostela, donde hemos visitado, entre otros lugares, la Catedral Jacobea. En ella hemos visto lugares como el Claustro renacentista del s. XVI construido por Juan de Álava, Gil de Hontañón, Juan de Herrera y Gaspar de Arce. El interior sigue el estilo plateresco. Sus cuatro grandes alas muestran una magnífica bóveda estrellada, una bella crestería y, en el suelo, las lápidas de los canónigos. En la zona central del mismo pueden verse las viejas campanas retiradas de la Torre del Reloj. En el centro está la Fons Mirabilis, una fuente románica de granito que estuvo situada en la entrada norte del templo, la Puerta del Paraíso, y en la que según narraba el Códice Calixtino, podían asearse hasta 15 peregrinos a la vez para entrar en la Catedral limpios del polvo del camino. En mi opinión es una visita muy recomendable a la vez que interesante,  por toda la historia que hay detrás del claustro, y por toda la gente y los sucesos que han habido y ocurrido allí.

Y, tras el ascenso por las estrechas escaleras de la torre, aparecen las impresionantes cubiertas escalonadas de la Catedral, que se recorren en toda su extensión. Este cielo de piedra ofrece la oportunidad única de entender las distintas etapas de construcción del templo; tener sus torres, cúpulas y pináculos al alcance de la mano y gozar de inmejorables perspectivas sobre las plazas monumentales. A casi 300 metros de altitud, a 30 metros por encima de la Plaza del Obradoiro y con un campo de visión de 360 grados, la mirada se desliza por los tejados y se pierde en los montes circundantes en una visión inolvidable. Para mí esta ha sido, sin duda, la visita estrella de la excursión, gracias a las increíbles vistas de la ciudad que todos pudimos disfrutar. En general, la excursión ha estado genial, y como siempre, ¡con ganas de repetirla!
Julia Bermúdez 4º ESO

miércoles, 4 de noviembre de 2015

La Puerta Santa de la Catedral de Santiago



Puerta Santa - exterior - Plaza de la Quintana


Se abre cada año Jacobeo que fue en 2010 pero  el 13 de Diciembre  2015  se  abrió de modo extraordinario por el Jubileo del a Misericordia. El año jacobeo se celebra el 25 de julio en honor al patrón Santiago. El próximo Año Santo sería el 2021 y no se abrirá hasta entonces, cuando se podrá de nuevo ganar la "indulgencia plenaria", que no es lo mismo que la compostela, que se entrega cuando realizas el Camino de Santiago. Esta indulgencia no se "gana" solo entrando por la Puerta Santa, también hay que confesarse, asistir a misa y comulgar...
En los ábsides de san Salvador y de San Pedro se situaban el coro de ciegos y cantaban canticos llamados "DE LA PUERTA SANTA" esto se lleva haciendo desde las primeras peregrinaciones.
La Puerta Santa está desviada varios grados a la derecha. Ello se explica porque la Puerta Santa que vemos hoy en día no es la original. La de fuera sin embargo se abre cada año cada 31 de diciembre en la víspera del año Jubilar. Muestra a Jesús a Santiago en el exterior , si cuentas bien hay 24 estatuas. Son en realidad figuras del siglo XII que rescataron del coro de piedra del Maestro Mateo que ocupó el espacio central de la Catedral. Santiago está mirando en la parte de arriba... así que solo te queda cruzarla en un Año Santo. 
Daniel - 2º ESO - CPEB Aurelio Menéndez

Botafumeiro de la Catedral de Santiago


El botafumeiro "el que echa humo"-en gallego- es un gran incensario usado desde la Edad Media para purificar la catedral, ya que venían multitudes y no olían precisamente bien, después de todo el camino... Se usa tras la comunicación mientras suena el Himno del Apóstol en los órganos barrocos, moviéndose como un péndulo para "purificar" la catedral. Se eleva tanto que casi roza la bóveda del transepto. Para ponerlo ne movimiento se necesitan ocho personas que se llaman "tiraboleiros" y lo llenan de incienso y carbón. Hay una cuerda con tres gruesos nudos de la que tiran para poder hacer el movimiento de "vaivén" y alcanza en un minuto y medio una velocidad de 68 km por hora. ¡No te acerques demasiado o te pasará como al peregrino que se rompió las costillas y la nariz por acercarse a mirar su movimiento!  Zaira - 2º ESO - CPEB de Cerredo




Lavadero de las cubiertas de la Catedral de Santiago


Este lavadero, situado en el alto de la catedral de Santiago; servía para que cuando un peregrino llegase a su destino (la catedral de Santiago), este, pudiese lavar sus ropas y purificarlas en el agua de este lavadero, para así poder ir a ver al santo limpio y presentable.
También decir que, una vez lavada la ropa, y visitado el santo, el peregrino va hacia una especie de crematorio, donde quema su ropa y una vez  convertida en ceniza esta, el caminante queda libre de sus pecado.
Estas dos fases mencionadas anteriormente, son las últimas al finalizar el   Camino de Santiago.

Placer Cuervo Fonteriz 4º ESO - CPEB Aurelio Menéndez

Señales del Camino de Santiago

En la excursión a Santiago hicimos un tramo del camino, en la etapa 23 hasta Villafranca del Bierzo, pasando por viñedos, aunque nos ha llovido un poco. En el camino nos hemos fijado en las señales para seguir por el "buen camino" como los Mojones, como el que os mostramos en la foto, la vieira o la flecha amarilla.




La flecha amarilla
Las encontrarás en todas partes, pintadas en los árboles, en las casas, en las piedras del camino, en el asfalto

 Los azulejos con la vieira.
Después de la flecha seguramente sea el símbolo más usado para señalar el camino, con frecuencia las encontrarás pintada en azulejos, colocados estos en las fachadas o muros, o incrustadas en mojones.

Vieiras de bronce
Este tipo de especialización la encontrarás normalmente en las grandes ciudades, en zonas peatonales.

Mojones
Son señales de piedra o hormigón con la vieira o algún otro tipo de señalización adicional. La encontraremos a lo largo de todo el Camino de Santiago pero sobre todo en Galicia donde además te indicaran la distancia que resta hasta Santiago
.

Otras señales de diverso pelaje 
Además de las señales especificas del camino también podrás guiarte por señales de trafico, cintas amarillas atadas a las ramas de los árboles, paneles informativos y todo tipo de señales artesanas que te ayudarán a no perderte.


                                                                  Rebeca Rilo Rigueras 4ºESO

martes, 3 de noviembre de 2015

El símbolo de la Concha del Camino de Santiago

La Concha de Vieira es uno de los símbolos del Camino de Santiago desde el siglo XII. Una de sus funciones era precisamente la de recipiente para poder beber en ríos, por su forma y tamaño. Luego quedó como elemento decorativo en el gorro o bastón y así se pasó a identificar a los peregrinos. Pronto las conchas se asociaron a otras peregrinaciones de santuarios cerca del mar, como el de Saint-Michel en Francia. Y hoy en día podemos decir que está asociada a los peregrinos y también es una de las señales del camino. ¡Una manera fácil de no perdernos si hacemos el Camino!
Si quieres conocer una de las leyendas de la tradición de  la concha asociada a la aparición de la barca con los restos de Santiago pincha en el enlace de la foto:
ilustración de Ximena Maier

Victoria - 2º ESO - CPEB Aurelio Menéndez

El Rosetón de la Catedral de Santiago


Cuando subimos a las cubiertas de la Catedral de Santiago pudimos acercarnos a uno de los rosetones. Son ventanas con forma circular con adornos y es un elemento muy importante en la arquitectura gótica, siendo usados en las fachadas de la mayoría de las iglesias. La arquitectura románica también hizo uso de estos elementos; sin embargo, en este caso suelen apreciarse en los sectores laterales de los edificios.
El objetivo principal del rosetón es favorecer la iluminación de las iglesias, como podéis ver en la foto del interior de la catedral, ya que permite que entre la luz natural. Los arquitectos también  utilizaban la decoración con rosetones para que la luz cayera sobre el altar, la parte más importante de la Iglesia. 

El rosetón, por otra parte, podía tener diversos valores simbólicos. De esta manera su inclusión en un templo podía representar a Jesucristo (por su relación con los rayos solares que proyecta) o a la Virgen María (por contar con una estructura similar a la de las rosas)
Victoria - 2º ESO - CPEB Aurelio Menéndez

Torre del Reloj de la Catedral de Santiago


Hola, soy Pablo y esto es una breve explicación de la torre del reloj. Cuando visitamos la Catedral subimos a las cubiertas para ver la Catedral desde arriba, las torres y también las vistas de todo Santiago.
La Torre del Reloj, también llamada de la Trinidad se encuentra en la intersección de la plaza de las Platerías y la plaza de la Quintana. Mide más de setenta metros de altura y se construyó entre el siglo XIV y XVII. El reloj de cuatro esferas (una por cada cara de la torre) se colocó en 1833). Tiene dos campanas, la de las horas y la de los cuartos. Aunque sufrieron un agrietamiento que obligaron a su sustitución. Las actuales se fundieron en los Países Bajos y fueron colocadas en la catedral en 1990. 

Palacio de Rajoy en la plaza del Obradoiro

En la plaza del Obradoiro nos sorprendió un monumento que está frente a la Catedral y que hoy es el Ayuntamiento. Fue mandado construir por el arzobispo Rajoy (Raxoi) en el siglo XVIII para residencia de los niños del coro y seminario ¡menuda residencia! Es de estilo neoclásico. En el centro de la fachada hay un frontón con un relieve en mármol coronado por la estatua ecuestre de Santiago. Y es que a Santiago se le representaba de diferentes maneras, como peregrino con el bastón y la concha o a caballo como "Santiago matamoros", un "recuerdo" de la época de la reconquista...
Patricia - 4º ESO - CPEB de Cerredo

La plaza del Obradoiro

Este curso hemos ido a visitar Santiago de Compostela y una de las cosas que más no ha llamado la atención es la Plaza del Obradoiro, es un espacio muy grande donde se puede ver distintos monumentos con estilos arquitectónicos muy distintos. Nos sorprendió la cantidad de gente que se encontraba en la Plaza desde turistas hasta peregrinos que tras un largo camino por fin habían llegado a Santiago.

La plaza del obradoiro está situada en el centro de Santiago de Compostela, su nombre hace referencia a los obradores de canteros que se empleaban en dicha plaza durante la construcción de la catedral, está rodeada de números edificios importantes: la Catedral, el Museo, el Palacio de Gelmírez, el Palacio de Rajoy actualmente es el Ayuntamiento, el Colegio de San Jerónimo y el hostal de los Reyes Católicos.


Esta plaza es quizás una de las últimas construcciones del casco antiguo, aunque los edificios que la rodean tiene más de 700 años fue pavimentada en el siglo XX, desde la plaza se puede observar distintos tipos  arquitectónicos: barroco en la fachada de la Catedral, neoclásico en el Pazo de Raxoi, gótico de transición en el Hostal de los Reyes Católicos y renacentista en el Colegio de San Xerome. Pero en todos los monumentos aparece representado Santiago  aunque de diferentes formas: como guerrero montado en su caballo blanco en la fachada del Pazo de Raxoi, como santo peregrino en la fachada de la Catedral y en el Colegio de San Xerome y en el Hostal de los Reyes Católicos aparece dos veces, como Apóstol en el friso y con vieira y bastón de caminante en la parte superior.
Sheila - 3º ESO - CPEB Aurelio Menéndez

lunes, 2 de noviembre de 2015

Monumento Juan Pablo II en Monte do Gozo


Monumento conmemorativo de la visita a Santiago de Compostela del Papa Juan Pablo II en 1989, cuando presidió en el Monte do Gozo la IV Jornada Mundial de la Juventud. El Monte do Gozo, también llamado Monxoi, es donde los peregrinos medievales se emocionaban al divisar, tras el largo y peligroso viaje, las torres de la catedral. ¡Ya quedaba menos para el camino y por eso la sensación que tenían era de "gozo", de ahí el nombre y la emoción que sentían y sienten en este lugar

Susana Leiguarda - 4º ESO - CPEB Aurelio Menéndez

miércoles, 17 de junio de 2015

Santa María del Naranco


Cuando fuimos de excursión a Oviedo la guía nos enseñó Santa María del Naranco, nos lo pasamos muy bien. Santa María del Naranco es un antiguo palacio situado a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco. Al principio no era una iglesia, pero formaba parte del palacio Ramiro I, se terminó en el año 842. Su estilo artístico es el denominado arte Asturiano, que está dentro del estilo prerrománico.
Este arte se extiende desde los siglos IX y X
Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Presenta una bóveda de cañón, los contrafuertes y la utilización de arcos fajones para la sujeción  de las bóvedas. Los miradores son espacios rectangulares abiertos a los cuatro costados que se cubren con bóveda de cañón con un sólo arco fajón.
Verónica, Cristina y Sheila - 2º ESO

Catedral de Oviedo




La Catedral de Oviedo es una de las visitas típicas que podemos hacer en el casco antiguo, con unas vistas muy bonitas desde la estatua de "La regenta", desde donde hacemos la fotografía.
La Catedral se llama catedral de San Salvador, ya que tiene una famosa estatua dentro, la del Salvador, a quien está dedicada y es una de las ca
Presenta diferentes estilos, ya que tiene trece siglos de historia, prerrománico, románico, gótico y renacentista, aunque a simple vista parece gótica. 
En el siglo XII, Alfonso II ordenó edificar una Iglesia junto a su palacio y la Cámara Santa, que era una capilla de palacio con reliquias. Esta Iglesia tenía planta basilical, tres naves y un transepto y fue construida sobre las ruinas de la anterior iglesia del siglo VIII en tiempos del rey Fruela I, pero que fue destruida por el ataque musulmán a Oviedo en 794. Esta nueva Iglesia tenía doce altares dedicados a los apóstoles y se podría parecer un poco a la Iglesia de San Julián de los Prados, de estilo prerrománico. Esta primitiva Iglesia se fue transformando con los siglos. Más tarde se construye una torre románica y en el siglo se va ampliando con la construcción de la catedral gótica, con tres naves, capillas laterales y una cabecera tripartita. La girola se construyó en el siglo XVII. Aunque estaban proyectadas dos torres solo se pudo construir una finalmente.
Retablo de la Catedral, que cuenta la historia de María y Jesús con detalle. En el centro la Asunción de María, la crucifixión y Cristo en Majestad

Cámara Santa


Interior de la Catedral de San Salvador con la imagen de San Salvador al fondo
Y es que esta imagen de San Salvador es una de las más queridas, ya que hay un viejo dicho medieval: "Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al siervo, pero no al Señor". Por eso es importante el Camino de Santiago en Asturias, la ruta se llama el Camino primitivo y muchos peregrinos en la Edad Media se desviaban para acercarse a la Catedral de San Salvador. Esta imagen data del siglo XIII y muestra a Jesús bendiciendo al mundo en sus manos. 

Covadonga, Mirella, Nuria y Alba - 3º ESO

La casina judía del Fontán en Oviedo

En Oviedo visitamos la “casina” del Fontán, donde los judíos de Oviedo se reúnen para celebrar sus actos culturales y religiosos. Aida Oceransky, la presidenta de la comunidad judía de Asturias nos explicó que ya había judíos en el siglo XI en Asturias y que vivían en el barrio de Socastiello y que su antiguo cementerio estaba en el solar que ocupa el Teatro Campoamor. En el siglo XIII comienzan las discriminaciones a los judíos con prohibiciones de hacer préstamos, por ejemplo, a mujeres casadas con ciudadanos de Oviedo. Hoy en día hay una comunidad judía en Oviedo y el ayuntamiento les cedió el edificio de “La Casina” en 1999. 
Aida también nos contó cómo su familia era de la zona de Ucrania y sus abuelos tuvieron que huir de Kiev debido a los pogromos (persecuciones contra los judíos) y emigraron a México. 
Ella, de joven, vino a España y nos mostró con mucho cariño una Torá que guardan en la casa y que viene precisamente de la zona de Ucrania, salvada del saqueo nazi. También nos explicó las costumbres judías, como por ejemplo no comer cerdo, descansar el sábado o leer la Torá con un puntero, porque es sagrada y no la deben tocar. Aprendimos muchas cosas de las costumbres judías ¡Gracias Aida!


martes, 16 de junio de 2015

Álbum fotos Oviedo 2015

Oviedo 2015 on PhotoPeach

Una excursión a Oviedo...Cineforum, Catedral y Prerrománico asturiano




Este curso hemos ido en Abril con la excursión de reli a Oviedo, en una convivencia con los de Cerredo y Ávila, que vinieron también a conocer Oviedo.
Cuando llegamos fuimos al cine de Los Prados a ver la película “Blanca como la nieve, roja como la sangre”, en la Semana de Cine Espiritual de Asturias y había muchos chicos y chicas de otros institutos, aunque algunos no eran muy educados, porque cuando fuimos a comprar palomitas nos quitaron el sitio… Con el final casi lloramos, porque Beatrice tenía leucemia, aunque queríamos que Leo terminara saliendo con Silvia, su mejor amiga. Al final de la mañana fuimos a la plaza del Fontán, donde habíamos quedado con los de Ávila para visitar la Sinagoga judía de Oviedo, la “Casina” del Fontán. Mientras esperábamos hicimos un juego para conocer los nombres de los de Ávila, aunque no eran capaces de aprender el de Neves y se cabreó un poco.

Aida Oceransky nos enseñó la sinagoga y los objetos judíos que había, también nos explicó las costumbres judías. Nos contó algo bastante “fuerte”, que les habían quemado y destrozado el letrero de la Sinagoga, por eso ahora no tenían ningún distintivo. No sabíamos que para ser judío tenías que nacer de madre judía, aunque también te puedes convertir, después de mucho estudiar y nos sorprendió que el sábado es el día de descanso y se lo toman muy en serio, comen en familia, pero no cocinan. Nos enseñó una Torá (libro sagrado de los judíos) muy grande y antigua.
Después fuimos a comer rápidamente al centro comercial porque a las cuatro teníamos cita en la Catedral para ver la Cámara Santa, construida por Alfonso II el Casto, en el siglo IX, aunque al principio estaba en su palacio. Tuvimos que entrar también por grupos y había muchos turistas. Había unas pantallas interactivas que te enseñaban lo que había en la Cámara, cuando entramos vimos la réplica del Santo Sudario, porque solo lo sacan en Semana Santa y las cruces de la Victoria y la de los Ángeles, pero nos gustó mucho la de la Victoria, porque es la que está en la bandera  de Asturias. Cuando terminamos de pasar todos vimos la Catedral, nos explicaron el retablo y nos riñeron algunas veces por hacer ruido…

De nuevo cogimos el autobús para subir al Monte Naranco porque íbamos a visitar los monumentos del Prerrománico, Santa María del Naranco, que antes era un palacio y la iglesia de San Miguel de Lillo. Nos gustó más Santa María del Naranco y tuvimos suerte con el tiempo, porque hacía mucho calor.

 Después de este día tan estupendo cogimos el autobús y … de vuelta para Ibias.
Vero, Cris, Shey, Alex y Rober – Alumn@s de 2º ESO



San Miguel de Lillo


Esta es una de las Iglesia más visitadas del Monte Naranco, en Oviedo, aunque Santa María del Naranco sea la más famosa, ambas con estilo "Prerrománico asturiano". Y es que además de construir un palacio el rey Ramiro I también mandó construir una Iglesia en el siglo IX, bajo la advocación de Santa María y San Miguel arcángel, de ahí que se llame Iglesia de San Miguel de Lillo (ya que el palacio, cuando empezó a funcionar como una Iglesia se llamó de Santa María). Lo que podemos ver ahora es tan solo una tercera parte de su construcción original, que sufrió también un derrumbe en la Edad Media en el que se destruyó la cabecera. El interior, abovedado, tiene tres naves separadas por altas columnas con bases decoradas con los símbolos de los evangelistas.

Así que ya sabes... si vas a visitar Santa María del Naranco, no te olvides de "subir" un poco más y visitar la Iglesia de San Miguel de Lillo.
Lucía, Zaira, Yasmina y María - 2º ESO

Cámara Santa



La Cámara Santa es una de las zonas más visitadas de la Catedral de Oviedo. En sus orígenes fue una capilla con reliquias del palacio de Alfonso II, construida en el siglo IX. Está formada por dos capillas superpuestas y sin comunicación. La de abajo es la "Cripta de Santa Leocadia" y la de arriba la de San Miguel.


En el siglo XII la capilla superior fue reformada y se construyó una bóveda de cañón para sustituir a la de madera, añadiéndose unas columnas decoradas con los doce apóstoles, que sostienen el techo de la capilla, ya que los apóstoles son las "columnas de la Iglesia"


En su interior tiene el tesoro de la catedral, destacando la Cruz de los Ángeles (donación de Alfonso II y símbolo de Oviedo), la Cruz de la Victoria (donación de Alfonso III y símbolo de Asturias), la Caja de las Ágatas, donación del rey Fruela II y el Arca Santa que contiene la reliquia más importante, la del Santo Sudario, guardado y protegido para conservarse mejor. Estas reliquias llegaron a Oviedo desde Toledo, adonde habían también sido trasladadas por cristianos para evitar que cayeran en manos de los árabes, cuando los visigodos perdieron en Guadalete.
Nuria 3º ESO